domingo, 9 de enero de 2011

Biopedículas. Introducción.

Podemos imaginar las bacterias como organismos unicelulares en suspensión en un medio acuoso. Así es como los vemos si examinamos al microscopio un cultivo en medio líquido, en el laboratorio. Pero en la naturaleza, no siempre ocurre así. Por el contrario, la mayoría de los microorganismos crecen en grupos numerosos, adheridos a superficies inertes u orgánicas. La mayoría de las baterias pasan su vida en una biopelícula (biofilm).
Son biopelículas las superficies resbaladizas de las piedras de un río, o la placa dental. Crecen en cañerías o en el casco de los barcos. También colonizan raíces o superficies de algas, granulos minerales en sedimentos marinos o en suelos.... Muchas de las infecciones crónicas se deben al crecimiento de patógenos en biopelículas, sobre las mucosas del tracto respiratorio, urinario  o intestinal.
Los habitantes del biofilm pueden pertenecer a una o varias especies (aerobias, anaerobias, litotrofas, fototrofas y organotrofas), distribuidas por zonas o capas. En el medio ambiente, la colonización de hábitats por biopelículas de poblaciones mixtas es un fenómeno frecuente. El nexo común entre las distintas poblaciones es una sustancia polimérica extracelular, compuesta de polisacáridos, ADN y proteínas, que constituye la matriz que organiza y da forma a la estructura final.




No hay comentarios:

Publicar un comentario