domingo, 9 de enero de 2011

Biopedículas. Introducción.

Podemos imaginar las bacterias como organismos unicelulares en suspensión en un medio acuoso. Así es como los vemos si examinamos al microscopio un cultivo en medio líquido, en el laboratorio. Pero en la naturaleza, no siempre ocurre así. Por el contrario, la mayoría de los microorganismos crecen en grupos numerosos, adheridos a superficies inertes u orgánicas. La mayoría de las baterias pasan su vida en una biopelícula (biofilm).
Son biopelículas las superficies resbaladizas de las piedras de un río, o la placa dental. Crecen en cañerías o en el casco de los barcos. También colonizan raíces o superficies de algas, granulos minerales en sedimentos marinos o en suelos.... Muchas de las infecciones crónicas se deben al crecimiento de patógenos en biopelículas, sobre las mucosas del tracto respiratorio, urinario  o intestinal.
Los habitantes del biofilm pueden pertenecer a una o varias especies (aerobias, anaerobias, litotrofas, fototrofas y organotrofas), distribuidas por zonas o capas. En el medio ambiente, la colonización de hábitats por biopelículas de poblaciones mixtas es un fenómeno frecuente. El nexo común entre las distintas poblaciones es una sustancia polimérica extracelular, compuesta de polisacáridos, ADN y proteínas, que constituye la matriz que organiza y da forma a la estructura final.




jueves, 6 de enero de 2011

Las moscas flotantes

Las miodesopsias o moscas volantes son un defecto en el ojo que se manifiesta con la visión de un conglomerado de manchas o pequeños filamentos suspendidos en el campo de visión.

Se trata de opacidades que se forman en el humor vitreo, esto es, el cuerpo gelatinoso que rellena el globo ocular, y que con el paso de la luz proyecta su sombra sobre la retina. En la mayor parte de los casos, son una consecuencia natural del envejecimiento de este cuerpo vítreo, que va perdiendo agua y disminuyendo de volumen. Esta disminución da lugar a que se separe de la retina y colapse. En consecuencia, las proteínas vítreas que han perdido agua se condensan perdiendo transparencia. Aunque estas manchas parecen estar frente al ojo, en realidad flotan en el interior de este.


Causas
Se han identificado como principales factores predisponentes la edad y la miopía. Se observa un aumento en la incidencia de las miodesopsias con la edad. En el segundo caso, se argumenta que los miopes, por disponer de un ojo más alargado, tienden a acelerar el proceso de desprendimiento vítreo.
En cualquier caso, no se ha conseguido identificar con precisión la relación causa-efecto. En otras ocasiones pueden ser ocasionadas por incidencia de luz directa de tipo láser sobre el ojo, provocando la condensación del humor vitreo.

En la mayoría de los casos, las miodesopsias se consideran una circunstancia normal e inocua, que no compromete la visión. El paciente se puede sentir frustrado porque sabe que no existe una solución efectiva y segura al problema y, piensa que tiene que vivir el resto de su vida con ellas, parece que las moscas volantes son un pequeño defecto en el humor vítreo pero son mucho más que eso, ya que se amplifican muchas veces en tamaño al verse proyectadas sobre lo que estamos mirando y suelen distraer mucho, si las moscas volantes son muy densas pueden provocar una visión borrosa cuando pasan por delante. En una proporción más reducida, las moscas volantes pueden estar relacionadas con procesos que comprometen la integridad de la retina.

Tratamiento
No existe un tratamiento efectivo y seguro contra las miodesopsias. Cuandos las opacidades son pocas y, tras unos meses, los pacientes se adaptan a ellas, amortizándolas en su campo de visión. No obstante, las moscas raramente desaparecen físicamente y, se mantienen visibles, en particular al mirar superficies homogéneas, como el cielo despejado.
Las recomendaciones generalmente aceptadas, se basan en aprender a convivir con las midesopsias utilizando los siguientes procedimentos:
  1. No "perseguir" las "manchas" con la mirada, ni tratar de enfocarlas; no hacerles caso como si fuesen moscas reales.
  2. Evitar las superficies muy claras; mirar temporalmente a lugares con matices y varios tonos de color.
  3. Cuando se trabaja con computadoras y aparecen en el monitor, no perseguirlas, aunque resulte difícil, continuar con lo que se estaba haciendo.
Se recomienda consultar a un oftalmólogo si repentinamente:
  1. Aparece un nuevo cuerpo flotante, aunque sea sólo uno.
  2. Se perciben centelleos de luz (cuando el humor vítreo roza la retina o tira de ella, causa la sensación de centelleos de luz).
  3. Se sufre la pérdida de la visión lateral, especialmente en personas con edades mayores a 45 años.

miércoles, 5 de enero de 2011

Hablemos de Nematodos

Los nematodos son uno de los filos más comunes de animales y el más diverso de pseudocelomados. Las especies de nematodos son muy difíciles de distinguir; se han descrito más de 28.000, de las cuales más de 16.000 son parásitos. Se ha estimado que el número total de nematodos descritos y sin describir podría ser de más de 500.000. A diferencia de los cnidarios y los gusanos planos, los nematodos tienen un sistema digestivo que es como un tubo con aperturas a cada extremo del cuerpo. Se conocen como gusanos redondos, debido a la forma observada en un corte transversal. (Por ejemplo: triquina y los gusanos intestinales)
La mayoría son de vida libre y habitan en ambientes acuáticos y terrestres. Algunos son parásitos y producen enfermedades a animales y plantas. 

Características:
Animales esbeltos similares a los gusanos, normalmente son menores a 2.5 mm de longitud. Los más pequeños son microscópicos, mientras que las especies de vida libre pueden llegar a medir 5 cm de longitud y algunas especies parástias son aún más largas. El cuerpo suele estar guarnido con crestas, anillos, bultos y pelos y otras estructuras distintivas. 


lunes, 3 de enero de 2011

Treponema pallidum

Es una especie del genus Treponema, compuesto por entre ocho a veinte espiras enrolladas, dándole un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro, es una bacteria Gram negativa, espiroqueta altamente contagiosa, del género Treponema, causante de varias enfermedades al ser humano, principalmente la sífilis. Su estructura básica consiste en un filamento axial incluido en un cilindro de helicoidal de citoplasma. El filamento es morfológicamente similar al flagelo bacteriano y le otorga movilidad.
Existen por lo menos tres subespecies conocidas: T. pallidum pallidum, causante de la sífilis;T. pallidum pertenue, causante de la frambesia (también llamada buba o pian); y T. pallidum endemicum, causante del bejel (sífilis endémica o dichuchwa). A veces se incluye también como subespecie al Treponema carateum (o Treponema pallidum carateum), causante de la pinta.
Es una bacteria bastante frágil. Fuera del cuerpo, no soporta los climas secos o las temperaturas superiores de 42°C. No resiste la penicilina, siendo esta última uno de los mejores antibióticos.

Tratamiento

*El tratamiento con penicilina puede matar a la bacteria, pero el daño producido en el organismo puede ser irreversible. Durante la fase primaria y secundaria, el tratamiento con penicilina es fácil.
**En la etapa terciaria, la penicilina es efectiva, pero en formas g-sódicas, que permiten que se difunda por el líquido cefalorraquídeo, ya que la bacteria se localiza en esta zona en la etapa final.
***El tratamiento de la sífilis a tiempo, no deja secuelas. Pero esta enfermedad aumenta las posibilidades de contraer otras enfermedades de transmisión sexual.